jueves, 28 de noviembre de 2013

ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO Y AGUAS

Hablar de acuerdos de libre comercio es hablar de un conjunto de tratados que están en vigencia o en construcción y se hallan en la agenda tanto de organismos internacionales como de los propios gobiernos de la región. Estos se enfrentan fuertes presiones para acelerar la aprobación de dichos tratados, sin la reflexión yel conocimiento necesarios sobre sus posibles implicaciones en la gestión del agua. Por la complejidad y diversidad de los acuerdos de libre comercio y del propio recurso hídrico, no existe una vinculación unívoca entre agua y libre comercio.
El equipo del proyecto está investigando el vínculo entre el agua y libre comercio, los posibles impactos de los tratados de libre comercio sobre las diferentes normas e instituciones relacionadas con el recurso hídrico, y creando una base de datos con información para contribuir a la elucidación de mejores políticas en este sentido. Un punto de vista es que los acuerdos de comercio internacional y de inversión están creando nuevos derechos de acceso a las corporaciones internacionales para proporcionar servicios de agua potable y saneamiento en los países signatarios, lo que se conoce como "liberalización de los servicios" y "privatización." Uno de los temas más importantes es el llamado proceso de arbitraje en disputas inversionista-Estado, que permite que inversionistas individuales intenten hacer cumplir sus derechos bajo leyes internacionales fuera de los cuerpos normativos y jurisdiccionales internos de cada país.
En la lógica del capítulo de inversiones del Tratado de Libre Comercio América del Norte (TLCAN), o de muchos de los Tratados Bilaterales de Inversión (BIT), toda inversión implica que licencias, permisos,autorizaciones y derechos sobre el agua sean otorgados a una persona o empresa extranjera para fines mineros, turísticos, petroleros, hidroeléctricos, pluviales, medio ambientales, agrícolas, de transporte, pesca, venta de agua y otros
Si por alguna razón se revocan, modifican o limitan esos derechos o accesos a un titular de otro país, éste puede interponer una demanda de indemnización o compensación arguyendo una situación de "expropiación indirecta" o "expropiación equivalente" que estaría afectando la "rentabilidad" de su inversión. Incluso se plantea que una elevación de impuestos dentro de un país puede ser motivo de demanda por parte de los inversionistas.

Qué se ha hecho y qué se hará

  • Seminario en Argentina con participación de reguladores y procuradores generales de Latinoamérica.
  • Elaboración y difusión de material de análisis sobre el TLC, los BIT y sus impactos en el tema agua
  • Investigaciones especializadas realizadas
    • Common Legal PrincipIes of Advanced Regulatory Systems, de Michael Hantke-Domas.
    • Implications of International Trade and In vestment Agreements for Water and Water Services, de Howard Mann.
    • El Estándar de Protección Internacional del Trato Justo y Equitativo, de Jorge Barraguirre.
    • Análisis temático sobre el TLC Andino y el agua.
  • Elaboración y difusión de material de análisis sobre la legislación internacional y su relación con los BIT, los TLC y el agua.
  • Sesión especializada al interior del Cuarto Foro Mundial del Agua.
  • Sitio en Internet con información sobre acuerdos comerciales yagua. Diplomado especializado sobre acuerdos de libre comercio yagua, con el apoyo de ILDIS y CEPAL.
Hay que considerar también la indemnización por afectación: La tendencia es que se exija compensaciones no sólo por el capital que se invirtió, sino también por las futuras ganancias que se podrían perder, lo que se llama "lucro cesante".
La situación se hace más compleja cuando se observa que, por ejemplo, una nueva reglamentación o la aplicación estricta de una norma medioambiental puede ser entendida también como una discriminación o una expropiación indirecta, lo que prácticamente acaba impidiendo o limitando la capacidad del Estado para regular los recursos hídricos.
Todas estas medidas de protección a los inversionistas contempladas en los tratados de libre comercio tienen la intención de incentivar el arribo de capitales internacionales, bajo un sistema de inversiones de largo plazo, en países catalogados de "alto riesgo" debido a su inestabilidad política, institucional y financiera. De este modo, algunas veces los países de la región entran en una competencia irracional por otorgar las mejores ventajas para la inversión extranjera, sin considerar adecuadamente los costos sociales de ello. Con la atracción de capitales internacionales se busca suplir la falta de capacidad financiera, tecnológica y eficiencia del Estado.
Actualmente, los gobiernos de la región enfrentan fuertes presiones para firmar acuerdos internacionales de libre comercio y protección de las inversiones sin tener un panorama claro de las posibles implicancias que éstos pueden tener en el cuerpo normativo interno o en la gestión y manejo de los recursos hídricos y sus usos. La agenda de negociaciones es acelerada, por lo que resulta de vital importancia alimentar el debate con información técnica y comprensible para todos los sectores e instancias.

TLCAN

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

¿Qué es el TLCAN?

El TLCAN es un acuerdo entre los gobiernos de México, los Estados Unidos de América y Canadá que se firmó en 1993 y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Antes de que entrara en vigencia, se declaraba en los tres países que traería muchos beneficios. Se decía, por ejemplo, que el TLC aumentaría el crecimiento económico, crearía empleos, ayudaría al medioambiente, y reduciría la migración desde México hacia el Norte. También se prometía que México, con su participación en este tratado, se convertiría en un país desarrollado, del "Primer Mundo." Este acuerdo fue un experimento radical y sin precedentes en la historia del mundo; nunca antes tres países con niveles de desarrollo tan diferentes se habían integrado económicamente de una forma tan profunda.

Qué valores están tras el TLCAN?

El TLCAN es un acuerdo neoliberal. Esto quiere decir que valora el dinero-y siempre es mucho dinero para pocos-sobre todo lo demás. Valora las ganancias de algunos inversionistas y corporaciones sobre las vidas y empleos de millones de campesinos y trabajadores, los derechos humanos, la protección del medio ambiente, los derechos de los pueblos indígenas, y la democracia.
A pesar de toda la propaganda a favor del TLCAN que se hizo en los tres países signatarios para venderlo a los pueblos, hubo fuertes críticas de las intenciones y los métodos del tratado desde que se empezó a negociar. Tras once años que lleva el TLCAN funcionando, podemos examinar los resultados y comprobar de qué formas ha beneficiado o perjudicado a la gente de México.

Así es como se decía que funcionaría el TLCAN:

Los defensores del TLCAN usaban ejemplos como el siguiente para convencer a los pueblos:
Imagina una fábrica de televisores en México que vende sus teles a $250 dólares. Pero los EUA imponen un arancel de $50 sobre cada unidad. Entonces, cuando llega un televisor de la fábrica a los EUA y se le aplica el arancel, el precio para el consumidor estadounidense sube a $300. Bajo el TLCAN, se eliminan los aranceles, y la fábrica mexicana puede vender sus televisores a $250 en EUA. Al bajar el precio, los consumidores de ese país comprarán más televisores, la fábrica mexicana producirá más y crecerá el empleo, también la economía mexicana, y todos estarán contentos.

¿Qué efectos ha tenido el TLCAN en México?

Con el TLCAN ha habido muy claros ganadores y perdedores. Examinemos sus efectos.
Las exportaciones mexicanas han crecido bajo el TLCAN. México ahora ocupa el octavo lugar entre los países más exportadores del mundo. Algunas empresas y personas se han beneficiado muchísimo. Por ejemplo, Maseca, el importador más grande de maíz en México, tuvo ganancias de 12 mil 216 millones de pesos en 2001, un aumento del 50% sobre el año anterior. El grupo de leche Lala tiene ventas mensuales de más de 400 millones de pesos. El Grupo Bimbo, que importa trigo subsidiado de los EUA, tuvo ganancias en 2001 de 33 mil 855 millones de pesos.Aumentos en importaciones bajo el TLCAN
Pero el crecimiento en unos pocos sectores exportadores no ha traído beneficios para la gran mayoría de la población mexicana. Y en algunos sectores de la población, los efectos del TLCAN han sido poco menos que catastróficos. Examinemos las consecuencias del acuerdo sobre un área de profunda importancia para México: la producción de maíz.
Antes de 1994, el gobierno mexicano usaba aranceles y subsidios a pequeños productores de maíz para protegerlos del maíz barato de los EUA. El maíz de los EUA es mucho más barato que el mexicano: 3.5 pesos el kilo por maíz estadounidense comparado con 7 pesos por kilo de maíz mexicano. Esto es porque los productores en los EUA (que son grandes empresas) tienen mucho apoyo (118 mil millones de dólares) directo del gobierno en forma de subsidios, mejor acceso a crédito y asistencia técnica, mejor tecnología, y mejores tierras para el cultivo del maíz. Después del 1994, el gobierno mexicano eliminó los aranceles sobre el maíz estadounidense, y de repente los productores mexicanos tuvieron que competir con ese maíz importado.
Desde que el maíz barato de los EUA empezara a inundar el mercado mexicano, los precios de maíz que recibían los productores mexicanos cayeron en un 70%. Más de un millón y medio de mexicanos que trabajaban en el sector agrícola perdieron sus empleos. Y no se han creado suficientes empleos nuevos para dar trabajo a la gente del campo. Además, el poder adquisitivo del salario mínimo en México bajó en un 20% entre 1994 y 2003. Al mismo tiempo, el precio de la canasta básica de productos aumentó en un 257%. La dependencia alimentaria de México ha aumento durante el mismo período. México ahora importa el 95% de su soya, el 58.5% de su arroz, el 49% de su trigo, el 25% de su maíz y el 40% de su carne.
Para colmo de males, el TLCAN específicamente prohíbe que los gobiernos regulen y dirijan sus economías para el beneficio del país. Bajo el TLCAN, México, por ejemplo, no puede requerir de una empresa extranjera que vuelva a invertir un porcentaje de sus ganancias en México. Tampoco puede requerir de una fábrica de automóviles que use componentes hechos dentro del país. Antes, México usaba medidas como éstas para hacer crecer su economía y distribuir los beneficios de la inversión extranjera más ampliamente. Pero ya no se puede.

Conclusiones

El TLCAN es un acuerdo que fue diseñado por y para las compañías transnacionales y los inversionistas. Ha sido todo un éxito para las grandes empresas y la gente rica. Sus consecuencias negativas han sido particularmente severas para el pueblo y el campo mexicano, pero también han perjudicado a trabajadores y el medioambiente en los otros dos países. El TLCAN ha restado soberanía a los gobiernos democráticos; ha contribuido a la destrucción ambiental; ha aumentado la migración de mexicanos hacia las ciudades y hacia el Norte; y ha incrementado la dependencia alimentaria.


La Historia de Silicon Valley

La denominación "Silicon Valley" es una invención periodística de la década del '70 del
siglo XX y se trata de un espacio geográfico de un enorme dinamismo empresarial que
abarca la parte sur de la Bahía de San Francisco, más concretamente el Valle de Santa
Clara. La ciudad más importante en densidad de población es San José, pero Silicon
Valley está muy asociada a las ciudades de Palo Alto y Menlo Park.
Zona agrícola por excelencia, hasta que los Stanfords (una familia de ricos empresarios
ferroviarios) crearon, en 1891, la Universidad de Stanford, llamada realmente Leland
Stanford Jr. University.
Hoy conforma un territorio físico y mental, un gran motor de ideas y recursos humanos de
las empresas. La universidad promueve una filosofía de trabajo que da orientación
empresarial a la investigación científica, transformando ideas en oportunidades de
negocios y/o plataformas de alta productividad para uso institucional donde la innovación
funciona como una sensible membrana de conexión con el mercado.
Los historiadores de la región coinciden en que sin las sinergias de Stanford, Silicon
Valley no hubiera existido, o por lo menos no allí. La universidad hizo que se favorezca la
creatividad y promueva un entorno industrial único en el mundo.
Precisamente las incubadoras de empresas surgieron inicialmente en Europa y Estados
Unidos durante la década de los años `50. No es casualidad que en este último país, la
primera experiencia la constituye la incubadora de base tecnológica de Silicon Valley,
California, en la que participó directamente Stanford University.
 La historia de la simbiosis de investigación tecnológica entre el valle y Stanford es muy
larga. Veamos algunos datos más significativos.
 Con el apoyo de la universidad, en 1909 Charles Herrold hizo la primera transmisión
comercial de radio del mundo. En 1911, Cyril Elwell fundó en Palo Alto la Federal
Telegraph Company. En los años '30, William Hewlett y David Packard abrieron su
empresa fabricando osciladores de audio. Ya en esa década Palo Alto se posicionaba
como el lugar de las innovaciones electrónicas de la Costa Oeste americana.
En 1946, se fundó el Stanford Research Institute, de donde surgieron cientos de
innovaciones, entre ellas el módem, el mouse y muchas más.
En Palo Alto también se crea el ENIAC, la primera computadora electrónica. En 1950,
IBM (una prestigiosa firma con sede en New York) se instala en la región, contribuyendo
aún más al fortalecimiento de la investigación y de los negocios en la parte sur de la
Bahía de San Francisco.
 Como hitos que contribuyeron esencialmente a la digitalización actual y a la conformación
de una Internet de alcance mundial, podemos señalar la instalación del mítico Xerox Parc
 (Palo Alto Research Center) en 1970, el nacimiento de Intel en 1971, Atari en 1972, y
sobre todo Apple en 1976.
 Es precisamente a principios de los '70 cuando Don Hoeffler, editor de Electronic News
crea el término Silicon Valley para referirse a la región del Valle de Santa Clara, por la
cantidad de emprendimientos relacionados a la industria tecnológica que se crearon y se
estaban creando en la zona.
Pero el crecimiento sigue. Con la explosión de la computación personal, en 1982 se crean
Sun Microsystems y Adobe, entre otras.
En los '90 la explosión de Internet multiplica por cien la creación de empresas. Hoy se
trata de un potente ecosistema de más de 6.200 firmas radicadas en la región. En el Valle
del Silicio se encuentran las sedes mundiales de Apple Computer, AMD, Adobe System,
Cisco System, Oracle, Symantec, Silicon Graphics, Sun Microsystems, 3Com, Varian,
Atmel Corporation, LSI Logic Corporation y la mayoría de compañías con modelos de
negocio en Internet que conocemos, comenzando por Google, Yahoo, eBay, etc.

El modelo de Silicon Valley

Silicon Valley


Localidad de San Jose, denominada la "Capital de Silicon Valley".
Silicon Valley (inglés: Valle del Silicio) es el nombre que recibe la zona sur del área de la Bahía de San Francisco, en el norte de California, Estados Unidos. La región cuyo nombre proviene del Valle de Santa Clara, incluye la mitad sur de laPenínsula de San Francisco, abarcando aproximadamente desde Menlo Parkhasta San José y cuyo centro se situaría en Sunnyvale. Sin embargo, con el rápido aumento de la cantidad de puestos de trabajo relacionados con la tecnología en la zona metropolitana de San Francisco, Las fronteras tradicionales de Silicon Valley se han expandido hacia el norte incluyendo el Condado de San Mateo County y la Ciudad y Condado de San Francisco, como también partes deMarin County.
Silcon Valley aloja muchas de las mayores corporaciones de tecnología del mundo y miles de pequeñas empresas en formación (start-ups). Originalmente la denominación se relacionaba con el gran número de innovadores y fabricantes dechips de silicio fabricados allí, pero eventualmente hace referencia a todos los negocios de alta tecnología establecidos en la zona; en la actualidad es utilizado como un metónimo para el sector de alta tecnología de Estados Unidos.
A pesar del desarrollo de otros centros económicos de alta tecnología en estados Unidos y por el mundo, Silicon Valley continua siendo el centro líder para la innovación y desarrollo de alta tecnología, recibiendo un tercio (1/3) del total de la inversión de capital de riesgo en Estados Unidos.



CORREDOR BIOCEANICO ACONCAGUA

http://www.youtube.com/watch?v=QyiJcayq2ss

CORREDORES BIOCEANICOS



Los Corredores Bioceánicos de comercio internacional constituyen un sistema privilegiado para favorecer el desarrollo del comercio internacional, estructurándose sobre la base de elementos geográficos, políticos, comerciales, jurídicos, sociales y ambientales. Esencialmente, el sistema se compone de cuatro áreas que interactúan entre sí con el ambiente con el que se conectan, constituyendo un sistema abierto, con intercambio de energía entre sus componentes e influyendo, asimismo, en sistemas cercanos. Estas áreas son: a) -  Normas prácticas comerciales, b) Exigencias gubernamentales, c) Infraestructura, y d) los Actores.            Los Corredores Bioceánicos de Comercio Internacional del Cono Sur, son adecuados para los países que conectan (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), para enfrentar la descentralización (decisiones políticas y administrativas) y la desconcentración (población y actividades), fortalecer el desarrollo de los espacios interiores, favorecer la integración regional en los aspectos económicos y sociales, e impulsar el intercambio de bienes y servicios con los mercados internacionalesEstos surgen como una oportunidad interesante para el de sarrollo económico y social de las regiones que vinculan y para los países comprometidos en los proyectos. El impulso que se les está otorgando especialmente a nivel provincial y regional, tanto en ámbitos profesionales como académicos, deberá ser acompañado por un enfoque global de los mismos, ya que este esquema afectará a diversas áreas del saber y de las relaciones internacionales de sus protagonistas.           Podemos destacar tres corredores: El corredor Bioceánico Norte, el corredor Bioceánico Central y el Corredor Bioceánico Sur.   Por la importancia que reviste el Corredor Bioceánico Central para nuestra provincia vamos a destacar sus características particulares destacando entre otros aspectos sus antecedentes históricos, fundamentación y perspectivas. 
CORREDOR  BIOCEANICO  CENTRAL
PORTO ALEGRE  (BRASIL)   _  PUERTO DE COQUIMBO (CHILE)


mapa


DESCRIPCION                    
La Ruta Nacional N150 integra en Argentina una basta red de caminos que componen el Corredor Bioceánico entre Porto Alegre en Brasil, pasando por el puente Internacional Uruguaiana – Paso de Los Libres, el Túnel Subfluvial Paraná – Santa Fe, Córdoba, Patquía, Ischigualasto, Jáchal, Pismanta, Las Flores y Límite con Chile. Continúa en Chile por
la Ruta N41 “Gabriela Mistral”, hasta
La Serena y Coquimbo.
 

SAN JUAN                   San Juan, ciudad moderna con amplias calles y veredas y construcción antisísmica. En ella y en los centros urbanos que forman el Gran San Juan, residen el 45 % de los habitantes del territorio provincial. Con capacidad hotelera suficiente para albergar a turistas y empresarios que deseen conocer esta ciudad pujante o hacer negocios con productores locales.             
La Cordillera de los Andes, límite fronterizo de San Juan con
la República de Chile a lo largo de sus 500 km. , vincula dos regiones unidas por lazos históricos, culturales, religiosos, sociales y económicos.
                   Existen numerosos pasos entre San Juan y parte de
la III, IV y V Región de Chile, desde Hito Cerro del Potro, límite con
La Rioja, hasta Hito Portezuelo del Norte, límite con Mendoza.
                  Unen los altos valles cordilleranos sanjuaninos, verdaderos oasis deinestimables recursos naturales, con regiones chilenas.                   De todos ellos el único que cuenta con infraestructura vial a ambos lados es el Paso de Agua Negra.                   Facilitar el transporte a través de esta vía con la magnífica estructura portuaria de Coquimbo, en
la IV Región de Chile, marca nuevas posibilidades de impacto significativo sobre el flujo de bienes y personas a ambos lados de
la Cordillera de Los Andes.
                   El camino por Agua Negra, habilitado actualmente por
la Administración Nacional de Aduanas y
la Superintendencia Nacional de Fronteras, mediante la complementación de esfuerzos entre San Juan y
la IV Región de Chile se mantiene habilitado al transito carretero durante los periodos estivales.
                   Desde la perspectiva regional, el transporte a través de esta vía con Coquimbo, marca nuevas posibilidades que impactarán sobre el flujo de bienes y personas a ambos lados de
la Cordillera.
ANTECEDENTES HISTORICOS                   Como antecedentes históricos, el Paso de Agua Negra, figuró desde 1935 en conversaciones y tratados entre los dos Países. Los acuerdos suscriptos, fueron incorporados al protocolo vigente y refrendados el 2 de Julio de 1935 por los cancilleres Carlos Saavedra Lamas (Argentina) y Miguel Cruchaga Tocornal (Chile).                    Estudios e informes elaborados, se presentaron al Tercer Congreso Argentino de Ingeniería (con sede en
la Ciudad de Córdoba) en Julio de 1.942.
Un nuevo convenio fue suscripto el 24 de Agosto de 1.943 por los cancilleres Segundo Storni (Argentina) y Joaquín Fernández Fernández (Chile).                   Recién en 1965 se concreta, materializando el acuerdo firmado, por los presidentes Eduardo Frei Montalva y Arturo H. Illia.                    Se logra así una ruta expedita, con corriente vehicular casi permanente y elevados índices de intercambio comercial y turístico, que se mantuvo hasta 1977, en que quedó bloqueado por el litigio diplomático – militar en el sur del continente.A fines de la década del 50, Vialidad Provincial inicia los primeros trabajos en esta ruta, sobre la base de los yacimientos mineros en Arrequintín y Agua Blanca (Wólfram, Fluorita y Cobre).                   Los acuerdos de complementación suscriptos, establecen la reapertura y mantenimiento de esta ruta internacional, permitiendo consolidar lazos de amistad y complementación de recursos económicos y tecnológicos, proyectando sus producciones hacia los mercados del mundo. FUNDAMENTACION DE UN CORREDOR              Las perspectivas de desarrollo que ofrecen  tanto
la Cuenca del Pacífico como la del Atlántico, conducen a una creciente valorización internacional de los territorios que conforman el cono sur de América Latina, dentro del nuevo escenario mundial.
Conducen a mirar las iniciativas de integración fronteriza desde una perspectiva diferente, donde las demandas regionales se ven revitalizadas.              La integración con Chile juega un rol importante en la vinculación de las economías de los Países Atlánticos de América del Sur con los países de
la Cuenca del Pacífico. 
              Chile y Argentina han mantenido su voluntad política de lograr esta integración. Voluntad concretada a través de la firma de: 
®         Tratado de Integración de Chile y Argentina.®        Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Chile y susProtocolos Adicionales sobre Integración Física.®         
La Asociación entre el “Mercosur y Chile”, firmada el 25/06/96 por los presidentes de los 5 países, Brasil. Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, que entró en vigencia el 01/10/96, significando algo más que una Zona de Libre Comercio.®         La firma del Tratado de Complementación e Integración Minera realizado en San Juan y Antofagasta el 29/12/97, generará un notable crecimiento de intercambio comercial entre Argentina y Chile.                    Esta vía vincula el sur de Brasil, Uruguay, centro y norte de nuestro País, con la zona central de Chile, a través de una extensa red vial que confluye al Corredor Vial: “Paraná – Santa Fe (Túnel Subfluvial Hernandarias) – la nueva autopista Santa Fe – Córdoba y el Puerto de Coquimbo”

ESTUDIO DE CASO: PROBLEMATICA AMBIENTAL EN EL GOLFO DE MEXICO.