jueves, 28 de noviembre de 2013

CORREDOR BIOCEANICO ACONCAGUA

http://www.youtube.com/watch?v=QyiJcayq2ss

CORREDORES BIOCEANICOS



Los Corredores Bioceánicos de comercio internacional constituyen un sistema privilegiado para favorecer el desarrollo del comercio internacional, estructurándose sobre la base de elementos geográficos, políticos, comerciales, jurídicos, sociales y ambientales. Esencialmente, el sistema se compone de cuatro áreas que interactúan entre sí con el ambiente con el que se conectan, constituyendo un sistema abierto, con intercambio de energía entre sus componentes e influyendo, asimismo, en sistemas cercanos. Estas áreas son: a) -  Normas prácticas comerciales, b) Exigencias gubernamentales, c) Infraestructura, y d) los Actores.            Los Corredores Bioceánicos de Comercio Internacional del Cono Sur, son adecuados para los países que conectan (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), para enfrentar la descentralización (decisiones políticas y administrativas) y la desconcentración (población y actividades), fortalecer el desarrollo de los espacios interiores, favorecer la integración regional en los aspectos económicos y sociales, e impulsar el intercambio de bienes y servicios con los mercados internacionalesEstos surgen como una oportunidad interesante para el de sarrollo económico y social de las regiones que vinculan y para los países comprometidos en los proyectos. El impulso que se les está otorgando especialmente a nivel provincial y regional, tanto en ámbitos profesionales como académicos, deberá ser acompañado por un enfoque global de los mismos, ya que este esquema afectará a diversas áreas del saber y de las relaciones internacionales de sus protagonistas.           Podemos destacar tres corredores: El corredor Bioceánico Norte, el corredor Bioceánico Central y el Corredor Bioceánico Sur.   Por la importancia que reviste el Corredor Bioceánico Central para nuestra provincia vamos a destacar sus características particulares destacando entre otros aspectos sus antecedentes históricos, fundamentación y perspectivas. 
CORREDOR  BIOCEANICO  CENTRAL
PORTO ALEGRE  (BRASIL)   _  PUERTO DE COQUIMBO (CHILE)


mapa


DESCRIPCION                    
La Ruta Nacional N150 integra en Argentina una basta red de caminos que componen el Corredor Bioceánico entre Porto Alegre en Brasil, pasando por el puente Internacional Uruguaiana – Paso de Los Libres, el Túnel Subfluvial Paraná – Santa Fe, Córdoba, Patquía, Ischigualasto, Jáchal, Pismanta, Las Flores y Límite con Chile. Continúa en Chile por
la Ruta N41 “Gabriela Mistral”, hasta
La Serena y Coquimbo.
 

SAN JUAN                   San Juan, ciudad moderna con amplias calles y veredas y construcción antisísmica. En ella y en los centros urbanos que forman el Gran San Juan, residen el 45 % de los habitantes del territorio provincial. Con capacidad hotelera suficiente para albergar a turistas y empresarios que deseen conocer esta ciudad pujante o hacer negocios con productores locales.             
La Cordillera de los Andes, límite fronterizo de San Juan con
la República de Chile a lo largo de sus 500 km. , vincula dos regiones unidas por lazos históricos, culturales, religiosos, sociales y económicos.
                   Existen numerosos pasos entre San Juan y parte de
la III, IV y V Región de Chile, desde Hito Cerro del Potro, límite con
La Rioja, hasta Hito Portezuelo del Norte, límite con Mendoza.
                  Unen los altos valles cordilleranos sanjuaninos, verdaderos oasis deinestimables recursos naturales, con regiones chilenas.                   De todos ellos el único que cuenta con infraestructura vial a ambos lados es el Paso de Agua Negra.                   Facilitar el transporte a través de esta vía con la magnífica estructura portuaria de Coquimbo, en
la IV Región de Chile, marca nuevas posibilidades de impacto significativo sobre el flujo de bienes y personas a ambos lados de
la Cordillera de Los Andes.
                   El camino por Agua Negra, habilitado actualmente por
la Administración Nacional de Aduanas y
la Superintendencia Nacional de Fronteras, mediante la complementación de esfuerzos entre San Juan y
la IV Región de Chile se mantiene habilitado al transito carretero durante los periodos estivales.
                   Desde la perspectiva regional, el transporte a través de esta vía con Coquimbo, marca nuevas posibilidades que impactarán sobre el flujo de bienes y personas a ambos lados de
la Cordillera.
ANTECEDENTES HISTORICOS                   Como antecedentes históricos, el Paso de Agua Negra, figuró desde 1935 en conversaciones y tratados entre los dos Países. Los acuerdos suscriptos, fueron incorporados al protocolo vigente y refrendados el 2 de Julio de 1935 por los cancilleres Carlos Saavedra Lamas (Argentina) y Miguel Cruchaga Tocornal (Chile).                    Estudios e informes elaborados, se presentaron al Tercer Congreso Argentino de Ingeniería (con sede en
la Ciudad de Córdoba) en Julio de 1.942.
Un nuevo convenio fue suscripto el 24 de Agosto de 1.943 por los cancilleres Segundo Storni (Argentina) y Joaquín Fernández Fernández (Chile).                   Recién en 1965 se concreta, materializando el acuerdo firmado, por los presidentes Eduardo Frei Montalva y Arturo H. Illia.                    Se logra así una ruta expedita, con corriente vehicular casi permanente y elevados índices de intercambio comercial y turístico, que se mantuvo hasta 1977, en que quedó bloqueado por el litigio diplomático – militar en el sur del continente.A fines de la década del 50, Vialidad Provincial inicia los primeros trabajos en esta ruta, sobre la base de los yacimientos mineros en Arrequintín y Agua Blanca (Wólfram, Fluorita y Cobre).                   Los acuerdos de complementación suscriptos, establecen la reapertura y mantenimiento de esta ruta internacional, permitiendo consolidar lazos de amistad y complementación de recursos económicos y tecnológicos, proyectando sus producciones hacia los mercados del mundo. FUNDAMENTACION DE UN CORREDOR              Las perspectivas de desarrollo que ofrecen  tanto
la Cuenca del Pacífico como la del Atlántico, conducen a una creciente valorización internacional de los territorios que conforman el cono sur de América Latina, dentro del nuevo escenario mundial.
Conducen a mirar las iniciativas de integración fronteriza desde una perspectiva diferente, donde las demandas regionales se ven revitalizadas.              La integración con Chile juega un rol importante en la vinculación de las economías de los Países Atlánticos de América del Sur con los países de
la Cuenca del Pacífico. 
              Chile y Argentina han mantenido su voluntad política de lograr esta integración. Voluntad concretada a través de la firma de: 
®         Tratado de Integración de Chile y Argentina.®        Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Chile y susProtocolos Adicionales sobre Integración Física.®         
La Asociación entre el “Mercosur y Chile”, firmada el 25/06/96 por los presidentes de los 5 países, Brasil. Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, que entró en vigencia el 01/10/96, significando algo más que una Zona de Libre Comercio.®         La firma del Tratado de Complementación e Integración Minera realizado en San Juan y Antofagasta el 29/12/97, generará un notable crecimiento de intercambio comercial entre Argentina y Chile.                    Esta vía vincula el sur de Brasil, Uruguay, centro y norte de nuestro País, con la zona central de Chile, a través de una extensa red vial que confluye al Corredor Vial: “Paraná – Santa Fe (Túnel Subfluvial Hernandarias) – la nueva autopista Santa Fe – Córdoba y el Puerto de Coquimbo”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario