viernes, 15 de noviembre de 2013

PROYECTO IIRSA

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana 


Es un proyecto de alto contenido político, orientado a crear sólidas bases sobre las cuales sustentar un proceso de integración competitiva, eficiente y equitativa de nuestra región en el contexto de la globalización.

El IIRSA en dos palabras...
El IIRSA es un plan para construir infraestructuras en América del Sur. Con ellas las empresas privadas podrán sacar y transportar recursos naturales y mercaderías.
Se construirán rutas, ferrocarriles, hidrovías, puertos, gasoductos, oleoductos, acueductos, telecomunicaciones. Los gobiernos se endeudarán para construir estas obras. Y en vez de mejorar la calidad de vida de la población solamente mejorarán las ganancias de las empresas transnacionales.

El IIRSA surge de una propuesta del Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el FONPLATA. Estos organismos fueron los que defendieron con más fuerza el ALCA1, lo que ya genera una gran desconfianza. Y además ofrecen préstamos para hacer las obras... que van a aumentar la deuda externa de estos países. El BID y la CAF presentaron la iniciativa en el año 2000 en la Reunión de Presidentes de América del Sur en Brasilia... y los presidentes lo aceptaron!
Ni antes ni después de esa cumbre los gobiernos han informado o consultado a sus pueblos sobre esta iniciativa.
1. ¿Que es el IIRSA?
Es la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. Según su página web “es un foro de diálogo [...] que tiene por objeto promover el desarrollo de la infraestructura bajo una visión regional, procurando la integración física de los países de Suramérica y el logro de un patrón de desarrollo territorial equitativo y sustentable”. 
En realidad, se trata de un nuevo proyecto geográfico para Sudamérica, que implica profundos cambios estructurales. A nivel mundial, es el proyecto más ambicioso de ordenamiento territorial.
2. ¿En qué consiste el IIRSA?
Como megaproyecto que es, el IIRSA tiene enormes implicaciones. Consiste en la construcción de gran infraestructura para conectar los grandes centros de producción con los de consumo, que abaraten y aceleren los traslados, reforzando al mismo tiempo el control. La idea que propone es adecuar los territorios a las mercancías (gas, petróleo, minerales), tecnologías, información y negocios, ponerlos a producir.
Establece así un nuevo ordenamiento lógico y nuevas fronteras. El IIRSA está pensado y planificado a partir de la demanda: para servir al traslado de la riqueza en dirección hacia los centros de demanda. En este contexto, los puertos y los grandes ríos tienen una enorme importancia.
3. ¿Quién impulsa el IIRSA?
Las autoridades responsables de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones en los doce países sudamericanos. 
4. ¿Cuáles son los objetivos del IIRSA?
Facilitar la explotación de yacimientos hidrocarburíferos, minerales, recursos genéticos, acuáticos y agropecuarios y su transporte. 
5. ¿Cómo está planificado el IIRSA?
El IIRSA está planificado y trazado desde el centro el continente hacia las costas y los ríos que se dirigen al mar. Se compone de diez ejes: ocho transversales y dos longitudinales. 
Contiene una doble subordinación: por una parte de los países sudamericanos a Brasil; y por otra, de toda la región al empresariado mundial.
Las regiones son contempladas según su actividad industrial y concentración poblacional, y según sus recursos naturales.
6. ¿Cuáles son los componentes del IIRSA?
Aquí resumidos al máximo, los componentes del IIRSA son: 
-Eje Amazonas: dirige las riquezas de la selva amazónica y la variada economía de la región (industrial, agrícola, forestal, pesca, extractivas, turística, hidroeléctrica) a los océanos.
-Eje Capricornio: en Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia, Brasil y en la triple frontera, para el desarrollo de la agricultura sojera: es una de las bases del entrecruzamiento entre el empresariado local y transnacional. Proyecta el transporte terrestre y fluvial, para superar el obstáculo de los Andes.
-Hidrovia Paraná-Paraguay: en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia (pantanales). Modifica las características de uno de los mayores sistemas navegables del planeta, los ríos Paraguay, Paraná y Plata en 3.442 kms, para reducir los tiempos de transporte y conectar fluvialmente Sao Paulo y Baires. Por aquí fluyen mercancías (también soja, madera) y se lleva a cabo la actividad de las pasteras. Se cruza con el Eje Capricornio justo en la triple frontera.
-Eje Mercosur-Chile: fomenta servicios portuarios, logísticos, financieros y de comercio exterior, transporte y (tele)comunicaciones, electricidad, gas, agua en la región más densamente poblada de Sudamérica que comprende el Sur-Sureste brasileño, Uruguay, el Occidente paraguayo, la Mesopotamia argentina y regiones chilenas. Se trata de los territorios agrícolas más productivos del mundo, para commodities como la soja, la agroindustria forestal y maderera y otras.
Comprende varios puntos naturales críticos como la cordillera de los Andes, la conexión con Chile y salida al Pacífico (y viceversa). Habría conexión con el eje Paraná Paraguay
-Eje Andino: aquí la prioridad es la infraestructura energética (interconexión y generación). Y la articulación de Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela (vial, aeropuertos, puertos y pasos fronterizos). A este propósito sirven por ejemplo la carretera Panamericana, a lo largo de la Cordillera Andina en Venezuela, Colombia, Ecuador y la costa de Perú, así como la carretera marginal de la selva, que bordea la cordillera andina y llanos de Venezuela y amazonia, Colombia Ecuador y Peru. Aquí existen commodities, petróleo, minería, banano, café, y reservas de gas, petróleo, biodiversidad, minerales, por lo que hay que destacar su interés extractivo. Tampoco se queda atrás la riqueza energética que interesa a industrias consumidoras y contaminantes (siderúrgica, metalmecánica). Deficiente infraestructura de transporte.
-Eje Interoceánico Central: de menor desarrollo económico, consta de una franja transversal que abarca 8 dptos. de Bolivia, 5 estados de Brasil, la 1a. región de Chile, Paraguay y 3 provincias de Perú. Región agrícola y agroindustrial (soja, oleaginosas, caña…), es colindante y sobrepuesto al eje Mercosur-Chile
Se complementa con el corredor industrial Belo Horizonte- Río Janeiro- Sao Paulo y posee recursos minerales, energía (gas, hidroeléctrica). Este eje es uno de los centros planificados para la producción de biocombustibles. Las conexiones de transporte y energía son malas.
-Eje Perú-Brasil-Bolivia: es un eje transversal no bioceánico de gran riqueza biológica, solidez de culturas originarias, industria farmacéutica, biotecnológica, principios activos y genética. Existe gas natural, excedente de energía eléctrica (hidroeléctrica). Y constituye otra salida al Pacífico. Colinda con la región Madera-Beni. También hay agricultura y agroindustria (caña, soja).
-Eje del Sur: abarca la franja Norte del territorio patagónico. Junto a la principal zona petrolífera argentina. Constituye una ruta hacia el Pacífico Norte, desde puertos argentinos (Bahia Blanca) hasta los chilenos (Concepción). Tiene además interés mineral (uranio, tierras raras, agua, tierras, clima)
E intereses contradictorios: hidroeléctricos, mineros, conservacionistas, con desplazamiento y privatización del territorio, “inversionistas” extranjeros.
Aquí se están dando tensiones entre las transnacionales con los pueblos originarios (mapuche).
-Eje Escudo Guayanés: en la region oriental de Venezuela, arco Norte de Brasil, Guyana y Suriname. Aquí los vínculos comerciales son más con Europa, el Caribe y la India que con América del Sur. Es la salida atlántica de recursos naturales y productos industriales desde la cuenca amazónica.
-Eje Andino Sur: esta es la segunda franja longitudinal (el río Madera sería la tercera). Articula varios de los otros ejes y corre por territorios especialmente estratégicos e hidrovías. Paraguay-Parana y Madera-Madre de Dios-Beni. Corre sobre la cordillera de los andes y sobre los codiciados yacimientos minerales. Todavía no hay proyectos específicos.
7. ¿Significará el IIRSA por fin desarrollo y progreso para Sudamérica?
La población sudamericana está reaccionando en contra de los proyectos de infraestructura como el IIRSA tanto como en contra de los proyectos extractivos. El IIRSA es un proyecto que se quiere imponer. Igual que la visión capitalista de progreso que lo impulsa y que rompe toda expectativa de futuro para la población local. Su argumento es que la verdadera autonomía de los pueblos se sustenta sobre otras ideas mucho más dignas y soberanas. 
8. ¿A quién beneficia el IIRSA?
Por sus mega características, el IIRSA sirve a los intereses de las empresas transnacionales interesadas en obtener beneficios económicos del territorio y los recursos naturales y humanos. La idea es producir la mayor cantidad de ganancias y mercancías. 
9. ¿Qué significa el IIRSA en términos ecológicos?
La actual crisis ecológica podría crecer exponencialmente con la violencia que significa introducir vías de comunicación modernas y eficientes en selvas, bosques y pantanales, si no fuera porque hoy, las comunidades originarias y rurales de América Latina se rebelan contra lo que se les quiere imponer como “progreso”, pero que se contrapone con su propia visión del mundo y rompe toda expectativa de futuro. 
10. ¿Cuáles son los impactos actuales de los megaproyectos a los que sirve de infraestructuras el IIRSA?
Territorios de comunidades están siendo inundados por represas; aumentan las enfermedades como el cáncer producidos por la alta tensión de las hidroeléctricas (Patagonia, Brasil, Perú, Chile, Colombia); aumentan las superficies sembradas con transgénicos como la soja o el maíz, que conllevan contaminación, enfermedad y esclavitud; montañas y glaciares están siendo destruidos (Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Perú), bosques están desapareciendo, aguas están siendo envenenadas, territorios comunitarios y ancestrales están siendo enajenados y privatizados (Chocó colombiano, Perú, Brasil, Ecuador, Argentina). Pero todo esto ocurre en medio de una gran resistencia.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

ACTIVIDAD MINERA

ACTIVIDAD MINERA

La minería es el conjunto de actividades que tiene por finalidad la búsqueda y la extracción de minerales.
La minería es en sí misma una actividad no sustentable, ya que se basa en la extracción de recursos no renovables.
Es una actividad que con frecuencia produce deforestación y/o degradación de los bosques, deterioro de los suelos o contaminación de napas freáticas y/o vertientes de agua dulce.
Hoy, la minería opera a gran escala, dinamitando montañas enteras y utilizando sustancias tóxicas.
Demanda grande cantidades de agua y energía, lo que hace que algunas explotaciones compitan por estos recursos. Una empresa minera en la Argentina requiere tanta o más energía que toda una provincia. Es lógico que hayan surgido movimientos sociales en contra de esta actividad.

LOS RECURSOS MINEROS




Latinoamérica y el Caribe se caracterizan por poseer una gran variedad y cantidad de recursos mineros. Muchos países de la región los explotan desde hace varios siglos constituyendo, según el país y la legislación imperante en cada momento histórico, una fuente de ingresos importante para la economía regional.
La explotación minera se realiza a partir de grandes inversiones (generalmente de empresas multinacionales, a veces con participación del Estado) e involucra a las comunidades de los lugares en los que se materializan los proyectos mineros.
Es sumamente importante disponer de agua y recursos energéticos para desarrollar la minería. El yacimiento, es decir, la concentración natural de un determinado mineral o grupo de minerales que pueden ser explotados necesitan infraestructura y muchas veces son las empresas las que deben hacer caminos y tender redes eléctricas para la mina.
Como toda actividad productiva, la explotación minera genera un impacto social, económico y ecológico, por lo que los países de nuestra región deben definir políticas y legislaciones tendientes a controlar las condiciones de explotación, en beneficio de las comunidades y de la preservación del ambiente que afecta. En el pasado la explotación minera no se realizó en condiciones de sostenibilidad, muchas son las comunidades y los ambientes afectados (pasivos ambientales). Hoy los nuevos emprendimientos deben considerar dentro de su inversión, la remediación ambiental, es decir que tanto durante, como después del cierre de mina deben mitigarse los impactos realizados durante la explotación Nuevamente son los gobiernos quienes deben velar para que eso se cumpla.
 
La inversión en proyectos de explotación minera en América Latina es la mayor del mundo: América Latina 32%, Oceanía 20%, África 16%, Asia 13%, Norteamérica 12% y Europa 7%. A su vez, Chile, Brasil y Perú son los países que invierten más dinero en la exploración y explotación de recursos mineros de nuestra región.
En Argentina hasta el año 1997, las rocas de aplicación lideraban el ranking de las explotaciones mineras y fueron desplazadas por los minerales metalíferos a partir del ciclo productivo 1998, como consecuencia de haberse ajustado y regularizado la actividad de los grandes proyectos como en Bajo de la Alumbrera (cobre y oro) y en el Salar del Hombre Muerto (litio) en Catamarca. Esto también sucedió el año 2004 y el siguiente en Cerro Vanguardia (oro y plata) y en Santa Cruz el año 2005 con la explotación del yacimiento de oro Veladero, en San Juan. En el 2006, existían más de 275 proyectos de inversión minera tanto metalíferos como no metalíferos y rocas de aplicación con una inversión total de 3.900 millones de dólares. Argentina exporta boratos (LINK Para saber más, en este mismo capítulo), cloruro de litio (4° y 5° productor mundial, respectivamente), concentrados de cobre y oro, además de caliza, bentonita, cloruro de sodio, entre otros. La legislación argentina favorece fuertemente a las empresas mineras, por lo que cada vez se generan e implementan más proyectos de explotación.
Bolivia, es un país minero por excelencia. La explotación es de larga data en este país que explota plata y estaño, además de plomo, zinc, antimonio, cadmio y oro. Actualmente en Bolivia se está realizando el proyecto de explotación de plata más grande del mundo: el yacimiento San Cristóbal, en las cercanías de Potosí. La empresa Andean Silver, subsidiaria de Apex Silver participa en el 65% de la inversión que permitió desarrollar el proyecto. La instalación del yacimiento requiere una inversión de 520 millones de dólares. La etapa de prospección predice que se podrán extraer 360 mil toneladas de plata por año e igual cantidad de plomo y zinc. La explotación se prevé que será a tajo abierto y que se podrán extraer metales por 200 millones de dólares por año, de los cuales 39 millones quedarían en el país a modo de impuestos. También se prevé que se generarán 2.000 puestos de trabajo.
Brasil es un país líder en la producción de minerales. La explotación se concentra principalmente en el Estado de Minas Gerais, responsable del 44% de producción minera, seguido del estado de Pará (22%) y Goiás (7,6%). Las exportaciones mineras alcanzaron el 2006 la cifra récord de 29.400 millones de dólares, siendo los minerales de mayor exportación el hierro (64%), el aluminio -bauxita- (11%), las rocas ornamentales (3%) y el cobre (3%). A nivel mundial, Brasil es el principal productor de niobio con 71.000 toneladas (95,2%), y segundo en hierro, con 317 millones de toneladas (18,8%). Después de China es el segundo productor de bauxita; el tercero de grafito, después de China e India; y el tercer productor mundial de manganeso después de Sudáfrica y Australia. Además produce oro, cobre, níquel, piedras preciosas (topacios, aguamarinas, esmeraldas), fosfatos, rocas carbonáticas para cemento, entre otras. Chile es considerado un país minero a nivel mundial, ya que es el primer productor de cobre. Es un país principalmente dedicado a la minería metalífera, como el oro, plata, hierro, plomo, zinc, molibdeno y manganeso. Dentro de los minerales industriales, los más importantes son los nitratos, los boratos, la sal común y las sales de litio y potasio. También existen yacimientos de arcilla, caliza, yeso, cuarzo, feldespatos, carbonatos, entre otros.
Colombia cuenta con yacimientos de oro y plata, es el segundo productor mundial de níquel después de Japón y es el único productor de platino en Latinoamérica. Son conocidos sus yacimientos de esmeraldas. Como minerales industriales se mencionan las calizas, utilizadas principalmente para construcción y sales.
Cuba tiene una larga tradición minera, sin embargo, gran parte de las minas están inactivas. Entre los minerales en producción se encuentran la cromita, los óxidos de hierro, el cuarzo, la caliza, las arcillas y, también en pequeña proporción, el oro, el cobre y el magnesio. La reserva de níquel y cobalto es una de las mayores del mundo (26% de las reservas mundiales).
Ecuador cuenta con importantes depósitos de oro y plata actualmente en exploración y con yacimientos de otros minerales, como azufre, piedra pómez y grafito, según datos de la Cámara de Minería.
México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de bismuto, el tercer lugar en la producción de plata, el quinto en plomo, así como el sexto en molibdeno y zinc. En cuanto a las reservas no metalífera, es el tercer productor mundial de celestina (mineral de estroncio) y cuenta además con fluorita, baritina, grafito, yeso, fosfatos y azufre.
Perú, en el año 2005 era el líder en Latinoamérica en la producción de oro, zinc, plata, estaño y teluros, además de secundar a Chile en la producción de cobre y molibdeno y a México en bismuto. Dentro de los no metalíferos produce arcillas, carbonatos, fosfatos y rocas ornamentales.
Uruguay no posee una tradición minera destacada: La principal actividad en esta área se centra en las canteras de arena y arcilla y posee además reservas de granitos de colores variados y requeridos, como el granito rojo.
Venezuela es el octavo productor mundial de bauxita y tercero en Latinoamérica después de Brasil y Jamaica. También tiene una importante producción de roca fosfática.
Panamá explota oro y cobre.
Ganadería Racional en América Latina
La ganadería racional toma fuerza en América Latina
Publicado el: 06/07/2011
Autor/es: Dr. Michael Rua Franco, Director General de Cultura Empresarial Ganadera y Presidente del Instituto André Voisin Internacional, Colombia

Según las prácticas ganaderas predominantes en el mundo y su impacto sobre la ecología, la actividad ganadera puede clasificarse en dos grandes vertientes:
a.       La ganadería convencional
b.      La Ganadería Racional
Se conoce como ganadería convencional, aquella cuyas prácticas habituales incorporan una metodología agrícola agresiva contra el suelo y el ambiente, en la que común y frecuentemente se convierten campos con amplia diversidad vegetal en terrenos para pastoreo comenzando por talar la vegetación arbórea, arar el terreno con arados de toda clase (mecanizados con ayuda de tractor, mecanizados con ayuda de animales, manualmente), luego aplicar enmiendas, sembrar semillas de pastos mejorados, aplicar fertilizantes químicos y/o abonos orgánicos, y durante el desarrollo de las pasturas incorporadas hacer un mantenimiento para controlar las competencias entre los pastos incorporados y la vegetación natural del terreno intervenido haciendo uso de herbicidas, y en caso que vengan algunas plagas a la pastura nueva, se hace un control químico con pesticidas, plaguicidas o insecticidas. Desde luego, en esta clasificación caben todas aquellas ganaderías en las que se hace un uso "racional" (controlado) de los insumos descritos, y también, aquellas donde su uso es indiscriminado (no controlado), pues unas y otras proceden bajo la misma metodología, agreden el ambiente y el impacto sobre la ecología es NEGATIVO, siendo más grave el caso de las que no hacen un uso controlado de los insumos, pero en ambos casos el efecto es dañino.

Ilustración gráfica del método tradicional para producción de pastos para ganadería convencional
(Agresión del suelo con arados, fertilización en suelo y planta, aplicación de herbicidas y pesticidas, etc.)
De forma resumida, la ganadería convencional es aquella que DEPENDE del uso de insumos agroquímicos y agrotóxicos, así como de arados y semillas de pastos mejorados, para poder ser altamente productiva. De hecho, esta es la forma más practicada en el mundo entero, ya que es la que tradicionalmente se ha ido transmitiendo generación tras generación, a tal punto, que en la actualidad, resulta tremendamente difícil aceptar que haya una forma diferente de practicar la ganadería.

Este tipo de suelo cada vez es más frecuente en campos agrícolas y ganaderos a causa del manejo convencional
Para poder cultivar en un suelo como este solo será posible haciendo uso de arados, fertilización y riego artificial
A esto se le denomina "ruta de la dependencia" (Pinheiro, 2006) porque el cultivo depende totalmente de la inversión que se haga en las prácticas agronómicas convencionales a pesar de su alto costo económico y ambiental
Recientemente, el sábado 28 de mayo de 2011, el canal verde de MSN Latinoamérica publicó a través de su web una impresionante noticia titulada: "Los países más contaminantes del Planeta", que podemos resumir de la siguiente manera (el siguiente ranking inicia con el más contaminante) destacando sus principales efectos contaminantes sobre el uso de sus recursos naturales e impacto en la ecología del planeta:
1.     Brasil: A pesar de que aún conserva muchas áreas naturales, ocupa el primer lugar en uso de fertilizantes y emisiones de CO2, es el segundo país en contaminación de aguas, el tercero por sobrepesca, y el noveno por especies amenazadas.
2.     Estados Unidos: Se destaca por el uso de fertilizantes, emisiones de CO2, especies amenazadas, contaminación del agua. Estados Unidos es pionero en todas estas categorías contaminantes
3.     China: Es el país más poblado del mundo, y tiene contaminados el 70% de sus playas y mares. Es la nación con mayor producción de emisiones de carbono. Más de 20 millones de personas no tienen acceso a agua potable.
4.     Indonesia: En menos de cincuenta años cerca de 40% del país se ha deforestado. Ocupa el segundo lugar en pérdida de bosques, el tercero en especies amenazadas y en emisiones de CO2, el sexto en sobrepesca y uso de fertilizantes, y el séptimo en contaminación de aguas.
5.     Japón: Ocupa el cuarto lugar en sobrepesca, y los pesqueros japoneses están agotando los cardúmenes de atunes en el mundo. Japón es uno de los pocos países que siguen pescando ballenas. Se posiciona quinto en polución de agua y en conversión de hábitats naturales, y sexto en emisión de CO2.
6.     India: Es el segundo país que más contamina sus suelos con fertilizantes, y ocupa el tercer lugar en contaminación de aguas. Aparece en el octavo lugar en especies amenazadas, sobrepesca y emisión de CO2.
7.     México: Cientos de autos se debaten en el cotidiano tránsito de Ciudad de México, que genera una bruma de polución en el ambiente, pero también está entre los países en el mundo con mayor deforestación y especies amenazadas.
8.     Rusia: Es la nación con más agua contaminada del mundo, por lo que menos de la mitad de su población dispone de agua potable en su diario vivir. Los residuos nucleares del deshabitado Chernóbil también suman en esta problemática.
9.     Australia: La potencia oceánica está principalmente conformado por áreas en procesos de transformación. Ocupa el noveno puesto mundial en uso de fertilizantes y es el décimo que más sufre la pérdida de bosques.
10.   Perú: se encuentra entre los 10 países del mundo que más pesca y más especies en vía de extinción tiene. El comercio ilegal de animales exóticos y la destrucción de varios ecosistemas debido a la sobrepesca son sus principales problemas.
En este reporte se puede notar que en la mayoría de los países más contaminantes del planeta existen causas en común, entre las cuales se destacan cuatro aspectos: la deforestación, la contaminación del agua, la conversión de hábitats naturales y el uso de fertilizantes. ¿No son estas causas de contaminación una rutina habitual en los campos ganaderos y agrícolas?
Por su parte, FAO (organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en su informe resumido titulado "Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030", tras un analítico y detallado estudio de la situación actual y perspectivas de futuro de la agricultura mundial, nos advierte que cuando la tierra es más escasa (debido a la degradación que sufre por deforestación, erosión, fertilización y demás prácticas convencionales)los agricultores responden cambiando a variedades de mayor rendimiento y aumentando el uso de otros insumos para conseguir rendimientos más altos.
No es diferente el caso para los ganaderos quienes ante la escases de tierras aptas para pasturas y uso ganadero, responden optando por alternativas como una genética más potente y adaptable a las condiciones ambientales del momento, o especies de pastos que soporten inundaciones o sequías intensas y prolongadas y/o muy pobres niveles de fertilidad natural, o que produzcan mayor biomasa por unidad de superficie, o compran más tierra y la convierten a pasturas incrementando la deforestación y erosión, o aumentan el uso de insumos industriales (químicos) que prometan mayor rendimiento, sea de la pastura o de los animales. Las preguntas que cabe hacer y plantear para la reflexión aquí es:
a.     ¿Estaremos optando por las soluciones más apropiadas?
b.     ¿No será que tal vez estas soluciones que estamos apropiando nos están conduciendo a mayor escases de tierras aptas para uso ganadero con óptimos rendimientos?
c.     ¿Qué pasará si logramos una genética de razas bovinas con mayor rendimiento... no se supone que para mayor rendimiento exigirán mejor nutrición y esto a su vez nos exigirá producir más biomasa de forrajes de mejor calidad?
d.     ¿Qué pasará si logramos especies de forrajes más nutritivos y con mayor biomasa por unidad de tierra cultivada... no van a exigir estos mayor fertilidad de suelo y necesidades de agua?
e.     Y la pregunta más importante: ¿Quiénes (qué productores) podrán acceder y responder a estas nuevas tecnologías, a estas nuevas especies con mayor rendimiento o insumos más potentes para incrementar el rendimiento y la productividad de sus campos y de sus animales? ¿Será que a los pequeños productores, a los de bajos o nulos recursos económicos, o a los que están ubicados en entornos marginales y/o marginados se les facilitará el acceso a estos recursos para que puedan participar de la economía regional, nacional o de la economía globalizada? ¿O acaso en el futuro solo los grandes y poderosos podrán mantenerse en el mercado? ¿No es esto elitismo?
El estudio de la FAO casi concluye que los pequeños productores, los pobres y marginados, "sólo estarán en condiciones de responder si consiguen acceder a insumos, mercados y tecnologías, y si el marco político es favorable. Además, la investigación tiene que desarrollar las variedades y técnicas necesarias para aumentar los rendimientos en entornos difíciles. Estas medidas son esenciales para que los agricultores pobres y sus familias no queden atrapados en la pobreza". Pero, ¿qué sucede mientras la investigación avanza con nuevas propuestas de desarrollo capaces de sobrepasar las dificultades del entorno de la producción vegetal y animal del presente, en especial, para los campesinos/productores de más bajos recursos?
FAO advierte también "que uno de los medios principales que tienen los agricultores (y ganaderos) para aumentar los rendimientos de sus cultivos (y pastos) es la aplicación de más fertilizantes. Una tercera parte del incremento de la producción mundial de cereales en los años setenta y ochenta se ha atribuido al aumento del uso de fertilizantes. En la India esta cifra aumenta hasta la mitad. América del Norte, Europa occidental y Asia oriental y meridional representaron cuatro quintas partes del uso de fertilizantes en el mundo en 1997-99. Se espera que el consumo mundial de fertilizantes crezca a razón de un 1 por ciento anual a lo largo de los tres próximos decenios (un poco más rápidamente en los países en desarrollo y un poco más lentamente en los desarrollados)".
Cabe mencionar que al tiempo que crece la demanda mundial de fertilizantes para la producción agrícola (incluidos los pastos y forrajes para ganadería), crece incontrolablemente también el costo de dichos insumos, y por ende, seguirá aumentando el precio de los suplementos nutricionales para ganado elaborados a base de forrajes y cereales, así como el mantenimiento de las pasturas.
Bajo estas condiciones tan difíciles, que demandan una intervención a todo nivel, de mayor especialización en la investigación para solucionar problemas reales de los productores y cuyos resultados no se hagan esperar, de políticas que puedan ser realmente incluyentes de las comunidades productoras campesinas más vulnerables y marginadas y que atiendan con efectividad sus problemas cotidianos, y de un mercado en el que los insumos y maquinaria cuestan cada vez más pero el valor pagado por los productos (carne y leche) es cada vez más limitado, la ganadería convencional encuentra una seria y severa coyuntura por resolver tanto para el presente como para el futuro. ¿Lo lograrán? y si lo logran ¿Cuánto van a tardar en poder encontrar las soluciones más apropiadas (entendiendo como apropiado una solución que resuelva eficazmente cada problema pero en total armonía con el ambiente) y en acondicionarlas a cada predio para que puedan obtener de ellas el máximo provecho produciendo más y de forma absolutamente rentable? ¿Estarán al alcance de TODOS estas soluciones?
Opuestamente, tenemos el concepto de GANADERÍA RACIONAL, que consiste en hacer un uso controlado de los recursos naturales renovables y no renovables, para no consumir más allá de los recursos naturales disponibles en cada predio en uso agrícola y/o ganadero antes que la naturaleza misma pueda regenerarlos y reponer lo consumido. En otras palabras, es una práctica ganadera que no agrede el ambiente con el uso de maquinarias y/o equipos (arados de suelos especialmente, pero también los que talan la vegetación, o aquellos que causan deforestación y erosión), ni con insumos industriales (medicamentos, agrotóxicos, agroquímicos, etc.) que no son naturales y que la naturaleza no puede asimilar, por el contrario los rechaza, y cuando no los rechaza se convierten en contaminantes que desequilibran el entorno ambiental de los ecosistemas ganaderos, en lo particular y en lo colectivo, degradando la tierra antes que protegerla.
La Ganadería Racional no depende de insumos artificiales costosos y contaminantes, mejor, depende solo de los recursos naturales que hay al interior de cada predio en uso ganadero, por consiguiente, las soluciones a los problemas de cada ganadería casi siempre se pueden encontrar hacia el interior del predio y no buscando afuera de él. Como no depende de lo que venga de afuera, entonces la ganadería se hace una práctica menos costosa y TOTALMENTE ARMÓNICA con el entorno ambiental. No agrede el ambiente, no le causa degradación, al contrario, la protege e incluso le ayuda a recuperarse de los daños que le fueron causados antes de adoptar la práctica RACIONAL.
El ecosistema de un campo en Ganadería Racional es naturalmente equilibrado debido a la biodiversidad
El confort y bienestar en este tipo de práctica ganadera es siempre óptimo y el rendimiento es máximo
Pero además, solo depende de una cosa, del ser humano que la maneja, que la controla, que la administra, que la gerencia. Solo depende de que ese mayordomo sea sabio, prudente, creativo, ingenioso, imaginativo, inventivo, perspicaz, sutil, recursivo, oportuno, industrioso, inteligente, ilimitado, ahorrativo, equilibrado para darle el mejor uso a cada recurso que la naturaleza le provee y obtener los mejores resultados posibles con el terreno, la vegetación y el ganado a su cargo. ¡Que produzca mucho con lo poco, o mejor, con apenas lo necesario y suficiente para no malgastar ni desgastar!
Si pudiéramos resumir toda esta descripción en una única palabra, entonces diremos que ese mayordomo debe ser RACIONAL. De ahí justamente es que proviene la denominación que le damos a esta práctica ganadera, pues el humano está al mando, a la cabeza, como único ser vivo dotado por Dios (el mismo creador de la naturaleza, de los pastos y de los ganados, así como del humano) de la capacidad única depensar, razonar y decidir para darle el mejor manejo posible al campo ganadero, a sus recursos naturales y al ganado que pastorea los campos a su cargo.
Es entonces una práctica ganadera que no degrada, que no desgasta, que no deteriora, que no agrede. Es una práctica ganadera en perfecta armonía con el entorno ambiental, con el ecosistema ganadero. Es una práctica ganadera 100% ecológica, pero además, 100% eficiente, productiva y rentable, ya que se logra el máximo provecho de cada recurso a favor de la producción del ganado y de la empresa ganadera. Es una verdadera empresa, que usa bien sus recursos, que cuida sus inversiones y su infraestructura, que no malgasta, que protege y ayuda a recuperar el ambiente, que solo depende de sí misma, es decir, que es 100% autosuficiente, sostenible, sustentable y rentable sin depender de recursos externos.
Uno de los aspectos más importantes de la Ganadería Racional es, que esta práctica no solamente pretende solucionar los problemas de la ganadería actual (como si lo hace la ganadería convencional), sino que lo que realmente pretende es EVITAR que la ganadería padezca problemas de productividad, de rentabilidad, de contaminación y degradación ambiental. Aplica el proverbio popular que dice: "Es mejor prevenir que curar" pues así no tenemos más tarde que caer en la desgracia que "el remedio sea más caro que la enfermedad". La ganadería convencional se enfoca exclusivamente en resolver problemas, mientras la Ganadería Racional se enfoca en evitarlos mientras remedia los que ya habían sido causados antes por una mala práctica, pues la mejor práctica de la medicina es la que previene y no la que cura.
La Ganadería Racional es por consecuencia natural una práctica 100% ecológica, razón por la cual la carne y leche que se produce en una empresa ganadera que practica la Ganadería Racional es 100% orgánica, y esto no es un fin propio de la práctica racional, sino una consecuencia natural, un verdadero valor agregado. Sin embargo, no se debe confundir Ganadería Racional con "ganadería limpia", pues la producción limpia no siempre es orgánica. La producción limpia siendo también una práctica ecológica está enfocada en reducir riesgos de contaminación a los seres humanos y el ambiente mientras se aumenta la eficiencia o rendimiento de la producción (definición dada por PNUMA [UNEP en inglés] - Programa de Naciones Unidas Para el Medio Ambiente, año 2000), pero esta disminución de riesgos de contaminación no implica anular el uso de agroquímicos, agrotóxicos o ciertos medicamentos contaminantes, sino que es hasta cierto grado permisiva con su uso mientras no pongan en riesgo la salud, integridad y bienestar del animal, del ambiente o del ser humano que consume la carne y la leche producida así, o a los empleados de dichas granjas productoras.
Opuestamente, la Ganadería Racional es 100% ecológica y 100% orgánica, como ya se dijo, no porque así se lo proponga, sino por su naturaleza misma, por consecuencia directa, ya que no hace uso de ningún insumo contaminante, anula en un 100% el uso de fertilizantes, de herbicidas, de plaguicidas, y de medicamentos fuertes, y hay que dejar muy claro, que estos insumos no los usa no porque estén prohibidos, sino porque NO SE NECESITAN, y si no son necesarios, para que invertir en ellos si además de ser nocivos al ambiente y la ecología, incrementan los costos de producción en gran manera y reducen la rentabilidad de la empresa ganadera, e incluso, generan pérdidas.
Pero, lo más importante de todo, es que la Ganadería Racional no es excluyente, no es elitista, está al alcance de todos, pues sus insumos están dentro del predio casi siempre, y la única inversión externa está en instalar una muy buena y resistente cerca electrificada, que incluso puede trabajar perfectamente con energía solar, y un buen manejo del agua para hacer que el agua vaya al ganado en vez del ganado al agua (Pinheiro, 2006). Y casi el único insumo de uso permanente que es inevitable en cualquier tipo de ganadería, pero que tampoco es contaminante del ambiente, es la sal mineralizada para suplementar al ganado.
De esta manera, el pequeño productor, los que están en zonas marginales o marginadas, los que no pueden hacer uso de tecnologías de alto costo y de difícil acceso, pueden sacar máximo provecho de sus campos, siendo muy productivos, rentables y hasta competitivos con las tecnologías convencionales. La inversión en cercas y acueductos siempre será proporcional al tamaño del área a trabajar, así quien tiene un área pequeña invierte relativamente poco, y quien tiene un área más amplia para hacer ganadería invertirá un poco más, pero siempre accesiblemente sin necesidad de hacer grandes inversiones de poco beneficio; en resumen, todos los que invierten en Ganadería Racional colocan sus inversiones en una práctica ganadera realmente rentable, sostenible, sustentable, competitiva, y segura (cero riesgos), puesto que ninguna práctica ganadera tiene mejor relación entre costo y beneficio que esta.
Los ganaderos deberán entonces dejar de esperar a que el estado los favorezca, pues su productividad y rentabilidad no pueden depender de la incapacidad de los gobiernos para resolver la problemática real del campo y su distracción en políticas elitistas, poco efectivas para mejorar la verdadera situación actual del campo. Mejor que esta actitud mediocre y conformista, y por demás dependiente y paternalista, los ganaderos del presente y del futuro tienen que ser proactivos, independientes (freelance), pero asociativos, solidarios uno con otros, no recostados, y deben optar por aplicar en sus campos en uso agrícola y/o ganadero técnicas que les permitan depender menos del estado (de pronto se quedan esperando toda la vida por algo que no van a recibir), depender menos de la investigación científica que necia y ciegamente está buscando encontrar soluciones convencionales a problemas que exigen soluciones racionales, y evitar depender de las posibilidades escasas y estacionales que dejan a su paso las dificultades ambientales que contraen sobre los campos agrícolas y ganaderos los incontrolables y devastadores efectos del cambio climático, el calentamiento global y el efecto invernadero (inundaciones, sequías, desastres naturales, etc.).
Por tales razones la ganadería debe ser cada vez más RACIONAL y menos convencional, para así poder depender solamente de lo que la naturaleza de cada campo en uso ganadero dispone, de modo que las soluciones a sus problemas las puedan encontrar SIEMPRE hacia el interior de sus campos y no fuera de ellos.
Desde luego, en el caso de la Ganadería Racional, la tecnología más importante a desarrollar es la tecnología del conocimiento, pues es apenas lógico que no se puede llegar muy lejos, ni esperar resultados exitosos, sin conocer de qué se trata y cómo se lleva a la práctica de la manera más correcta posible, entonces el ganadero deberá invertir, claro, para ganar siempre hay que invertir, pero invertir con inteligencia, con racionalidad, bien sea en capacitación o en asesoramiento profesional con expertos en la práctica de la Ganadería Racional, o mejor aún, en ambas cosas.
Lo interesante ahora es que parece estar despertando una nueva generación de ganaderos especialmente preocupados por practicar una ganadería diferente, una ganadería realmente productiva, una ganadería realmente rentable, una ganadería que no contamine ni agreda el ambiente, en resumen, una ganadería realmente racional. No en vano, el equipo de profesionales de Cultura Empresarial Ganadera y el Instituto André Voisin Internacional con sede principal en Colombia y subsedes en Venezuela, Ecuador y Panamá (equipo CEG/IAVIC), entidades que lideran exitosamente la práctica de la Ganadería Racional en América Latina, han capacitado a más de 5000 ganaderos en los cuatro países desde 2007, el 10% de los cuales han sido capacitados por medios virtuales (a distancia a través de internet) y el 90% restante en cursos presenciales, y además, están asesorando a más de 3 centenares de ellos desde Argentina hasta Estados Unidos, es decir casi todo el continente de América con excepción de Perú, Brasil y Canadá, asesorías de las cuales un 50% se realizan también virtualmente (vía internet) y el 50% restante de forma presencial.


lunes, 11 de noviembre de 2013

ECORREGION NEOTROPICAL Y NEARTICA




Neartica
America del norte desde el norte de california al norte de florida, hasta el extremo norte. 
America del Norte y del sur estuvieron separada alrededor 180 millones de años, (Hoy las une el istmo de Panama,) Por otra parte el estrecho de Bering (Alaska) permitio el transito de Asia a America del norte Bering
Neotropical
Americano desde California y florida hasta tierra de fuego en Argentina.


viernes, 8 de noviembre de 2013

Minería en América Latina : Panorama general

Cada día, aparecen nuevas noticias sobre movilizaciones contra la minería en América Latina. La mayoría de estas noticias reflejan la preocupación de las poblaciones afectadas por proyectos de megaminería, conocida también como minería de gran porte o minería a gran escala. Sin embargo, es importante tener claro el alcance de la megaminería para entender las razones de estas movilizaciones.
¿Qué es la megaminería?
Algunos autores señalan que el impacto de una explotación minera depende de diversos factores, tales como el tamaño de la explotación, la localización de la mina, los métodos de explotación (minería a cielo abierto, minería subterránea o minería por lavado y dragado) y las características de los minerales (metálicos o no). Estos factores determinan el tratamiento que se aplicará a la mina[1].
Mina a cielo abierto "La Alumbrera". Catamarca - Argentina. Foto: Periódico El Ciudadano, Chile. Catamarca - Argentina. Foto: Periódico El Ciudadano, Chile
Mina a cielo abierto "La Alumbrera". Catamarca - Argentina. Foto: Periódico El Ciudadano, Chile
Considerando estos factores, la megaminería es la que tiene mayor impacto en el  ambiente y en la población. Las razones son subrayadas por Lucrecia Wagner en los siguientes términos:
“… [la megaminería] no se restringe sólo a la magnitud de la explotación. Incluye también otros aspectos de esta actividad: mina a cielo abierto, separación de minerales y roca con la utilización de sustancias potencialmente contaminantes – cianuro o ácido sulfúrico, por ejemplo –, utilización de importantes volúmenes de agua y energía, la generación de drenaje ácido de mina (DAM) y potenciación del drenaje ácido de roca (DAR), entre otros posibles impactos. Asimismo, el prefijo mega indica que se trata de grandes proyectos, llevados a cabo por empresas multinacionales, cuyas ganancias son sumamente superiores a los beneficios que reciben tanto la provincia como el país”.
Ahora bien, la autora también aclara que una explotación minera puede ser considerada megaminería aunque sólo  cumpla alguna de estas condiciones. Es decir, aunque se trate de un proyecto de minería superficial, si se utilizan sustancias potencialmente contaminantes en grandes proporciones, también se podría considerarse como megaminería.
Megaminería en América Latina: “Pan para hoy, hambre para mañana”
En América Latina, la megaminería ha sido promovida como una alternativa de “desarrollo” y financiada por algunos organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Marcha contra la minería en Ecuador. Foto: James Rodrígues/MiMundo.org
Marcha contra la minería en Ecuador. Foto: James Rodrígues/MiMundo.org
El origen de esta concepción se encuentra en lo que Maristella Svampa llama el “Consenso de los Commodities” para referirse al período económico que siguió al Consenso de Washington en la región. Este nuevo período está basado “…en la extracción y exportación de bienes primarios a gran  escala, sin mayor valor agregado, hacia los países más poderosos (…) caracterizado por las altas tasas de  crecimiento y las ventajas comparativas -que en líneas generales persisten, aún en el marco de la reciente crisis económica y financiera global-, gracias al boom en el precio de las materias primas”.
Asimismo, Gian Carlo Delgado señala que está situación se ve impulsada por elementos como el aumento mundial en la demanda de materiales y de energía –por el crecimiento poblacional y el aumento en los patrones de consumo-, así como a la visualización del agotamiento de las reservas de algunas materias primas, “en particular de aquellas de más fácil acceso y por tanto cuya extracción es más rentable”.
Con relación a este punto, para ilustrar esta situación resulta interesante revisar los datos sobre la dependencia de materias primas en la Unión Europea, en el documento Critical Raw Materials for the EU. Report of the Ad-hoc Working Group on defining critical raw materials. En este sentido, Delgado presenta un resumen de este informe en el cual señala que:
“…la Unión Europea ha reconocido 41 minerales clave, de los cuales 14 son críticos (…). Brasil es estratégico en cuanto al abastecimiento europeo casi del total de niobio y buena parte del tungsteno, pero también contribuye con cantidades no despreciables de aluminio y bauxita, arcilla, hierro, tantalio, berilio, magnesita y grafito. Bolivia y Perú llegan a aportar el grueso del antimonio, mientras que Argentina y Chile del borato. Perú aporta la cuarta parte del telurio y hasta la tercera parte del zinc. Perú y Chile en conjunto aportan la mitad del cobre que demanda Europa. Chile más de la mitad del litio y del renio y hasta la tercera parte del molibdeno. México la cuarta parte de la diatomita y el fluorospato y, junto con Perú, la tercera parte de la plata. Además, Bolivia exporta cantidades pequeñas pero no despreciables de tungsteno y Venezuela de vanadio…”
En este contexto, se tiene que esta actividad extractiva está impulsada fundamentalmente por factores externos: la necesidad de los países más ricos de tener fuentes seguras de suministro de minerales; las llamadas políticas de “desarrollo” promovidas por organizaciones internacionales y aceptadas sin reparos por algunos gobiernos; y la búsqueda de beneficios por parte de las empresas transnacionales, aprovechando la coyuntura de altos precios en el mercado internacional. Esta situación se ve favorecida por las débiles regulaciones ambientales, tributarias y sociales que mantienen algunos gobiernos para atraer inversiones extranjeras.
Ahora bien, el “desarrollo” del que tanto hablan los promotores de este tipo de obras no es compatible con las necesidades y el bienestar buscado por las poblaciones que residen en los lugares donde se llevan a cabo estos proyectos. Contrariamente a lo que manifiestan gobiernos y organismos internacionales, muchas comunidades donde se localizan las obras de megaminería en el continente, han expresado su oposición y se han movilizado contra proyectos que ya están en marcha o en negociación.
En este sentido, según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), actualmente se registran 156 conflictos mineros en dieciséis países de la región. Estos conflictos afectan a más de 200 comunidades. Considerando la base de datos de OCMAL[8], los países que registran mayor conflictividad son Perú, Chile, Argentina y Brasil.[9] Aunque el siguiente mapa no contempla todos los conflictos mineros,  sí nos permite ilustrar la extensión de esta problemática en toda la región.





los motivos que impulsan a las comunidades locales a oponerse a este tipo de empresas mineras incluyen: desplazamientos forzados de población; altos riesgos de contaminación ambiental, con principal incidencia en los cursos de agua; la falta de información y consulta previa en las poblaciones afectadas; en el caso de pueblos indígenas, el no respeto a los derechos ancestrales sobre sus tierras, entre otros. Como señala José Antonio Rubio, en un artículo de la Revista Pueblos:
“…los grandes proyectos de desarrollo provocan desplazamientos forzados de población y situaciones de violación de los DESCA [derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales]. Según el BM [Banco Mundial], unas 10 millones de personas son desplazadas y reasentadas anualmente de manera forzosa debido a grandes proyectos de infraestructuras”
Los resultados de estos movimientos son diversos: en algunos casos, se ha logrado que los gobiernos suspendan parcial o totalmente los proyectos; mientras que en otros, los gobiernos han ignorado las solicitudes, llegando a reprimir y criminalizar a los manifestantes de estos movimientos.
Dada la dificultad de hacer un balance general de la situación, estaremos presentando artículos dedicados a este tema, en los cuales se abordarán con detalle las circunstancias actuales en cada país de la región.

jueves, 7 de noviembre de 2013

ECORREGIONES

Las ecorregiones son unidades con flora, fauna y ecosistemas característicos. Poe ejemplo la ecorregión Valdiviana en Chile o la de los Llanos en Venezuela